El sábado pasado después de la sesión 2 me fui con Marina al teatro Zorrilla de Badalona, actuaba Dan Zanes como primer plato del "veintegenario" festival Blues i Ritmes. El famoso festival con que la ciudad del baloncesto rinde homenaje a las músicas del mundo. Pues si este tal Dan Zanes que tocaba junto a su hermano en los "The del fuegos" allá por los ochenta se reconvirtio al parecer cuando nació su hijo a la musica infantil debido a la falta o baja calidad de esta según el. Propuestas asi faltan a miles y yo también soy del parecer que la música es música y no esta tan clara la frontera entre la que es infantil y la que no lo es simplemente hay que presentarla para los niños de forma adecuada. Su propuesta es convertir un concierto en una fiesta loca y asi por primera vez en la historia del teatro Zorrilla, el público estuvo de pie y bailó sin importar en que fila estabas sentado, incluso hicimos un tren que paso entre los pasillos de butacas. Su genial y premiado último disco llamado Nueva York esta compuesto por músicas festivo populares de latinoamerica y que quedan muy bien como cancionero infantil. No hace falta que tengas un loco bajito en casa para escucharlo.
Yo era un hombre bueno si hay alguien bueno en este lugar ...
Charly García se encuentra ingresado en un hospital psiquiátrico parece que debido a una crisis nerviosa por el abuso de drogas y alcohol. En el 2000 estuve en Argentina y pude comprobar lo querido que es allí, así que no es raro que sus compatriotas organizaran hace unos días un “musicazo” como apoyo al artista, esto es algo así como una cacerolada. Esta cacerolada consistió en poner a todo volumen a una hora, un día determinado una canción de Charly, parece que la cosa funcionó e incluso algunas televisiones y radios se sumaron al homenaje. Yo lo estoy haciendo ahora mientras escribo esto y he elegido “el fantasma de canterville” que es de su etapa en Sui generis. Mi vecino se me ha quejado del volumen, le he dicho que solo será un minuto por Charly y me ha dicho ¿ese quien es?. Pues el que escribió “Mr Jones” que tantas veces has bailado en versión de Los Rodríguez o más bien de Tequila que tú ya tienes unos años. Peor es el ruido de las obras que rigurosamente cada verano ambientan nuestras ciudades y este me ha tocado delante mismo de casa, casi no se oía al pobre de Charly. Hace ya tiempo que el rockero argentino desvaría un poco, en el video las imágenes escalofriantes de cuando se lanzo de la 9ª planta de un hotel en Mendoza, afortunadamente no le falta puntería y cayo en la piscina resultando completamente ileso.
Después escribio “me tiré por vos” para dar las pertinentes explicaciones:
Desde aquí mi deseo de una pronta recuperación para este Maradona del rock. Yo era un hombre bueno si hay alguien bueno en este lugar ....
En principio no tenia previsto ninguna experiencia musical este mes de agosto pero al enterarme de la propuesta del FIMC 37.1 decidí acercarme a la superpoblada Cadaqués a ver a Carles Benavent Quartet. Hace más de 15 años que le vi por primera vez acompañando a Paco de Lucia en su insuperable sexteto y desde entonces lo he visto varias veces con distintas propuestas y formaciones a cual mejor. En cuanto a esta nueva aventura del bajista catalán solo tenia las buenas referencias que Joan me dio del concierto que hace un par de meses el pudo disfrutar. Para sacarme la espina hice unos kilómetros. Lo de atrapalo.com esta muy bien, compré las entradas a mitad de precio y me colocaron en uno de los mejores sitios, unas veces se pierde y esta me toco ganar. El evento se celebraba en un marco incomparable, un precioso huerto de olivos al lado de una playa tan virgen como Jenna Jameson en las afueras cada vez mas “adentros” de Cadaqués. Diez minutos más tarde de lo previsto aparecieron en escena, primero como trio. Carles al bajo, Jordi Bonell a la guitarra y Roger Blavia a la batería y percusiones endiabladas con un tema genial del genial Jaco Pastorius uno de los ídolos de Benavent como el mismo reconoció, continuaron con un tema de Bonell que a mi me pareció de lo mejor de la noche. Para completar el quartet salio Ravid Goldschmidt que se encargaría de tocar el hang un instrumento que ni es tan antiguo ni tan del Nepal como parece a primer oído. Su sonido se parece al steel drum que ya incluyo Carles en su álbum Fenix si no recuerdo mal, pero bastante mas limitado que este por lo que he leído y oído. Y sin que me sobrara no me sorprendió ni me pareció indispensable para que tocaran todos los palos del “flamenco marciano” que practicaron esa noche. Durante unos tanguillos de Cádiz Marina se durmió y puedo asegurar que la parte de concierto que vio estuvo más atenta y receptiva que muchas de las personas que esa noche entraron con invitación y es que con solo cuatro años se estaba dando perfecta cuenta de que allí se estaba cociendo algo “de chupa pan y moja”, pero las dos horas de parque le pasaron factura. El cuarteto estuvo muy compenetrado y acorde con el nivel pero yo destacaría la labor de Roger Blavia que es el que más me sorprendió, ya que solamente lo conocía como músico acompañante de Serrat entre otros, donde el valor se le supone, esa noche pude ver que también lo tiene y de sobras. Eran casi las doce de la noche cuando con el cielo completamente tapado cayó una soleá, después un blues con tiempo de buleria o viceversa titulado “olé blues” en homenaje a “all blues” de Davis y con el último tema “tomili maguro”, cayeron cuatro gotas que estaban cantadas hacia rato,los que no tenían paraguas aprovecharon para marcharse, los que tampoco lo teníamos pedimos el único bis que nos ofrecieron aún a riesgo de mojarnos más. Nos marchamos con la agradable sensación de haber asistido al lanzamiento de la primera nave tripulada a Marte. Carles Benavent, Jorge Pardo y Tino Di Geraldo por bulerias.
Foto de la pedalera que con tanto cuidadito y con los pies manejaba el gutarrista Richard Williams. Ya veis de la vieja escuela.
Eran las 20:00 horas del domingo pasado, el fin de semana había sido agotador, Alonso se acababa de quedar out en el gran premio de Canada nada podía ir peor pero allí estaba yo esperando a mi amigo Albert en la puerta de la sala apolo. Todavía le sacaría algo de partido al fin de semana habíamos quedado para ver el concierto de Kansas.
A estas alturas no voy a contar quienes son Kansas habiendo la wikipedia y casi 40 años de carrera con muchos discos de platino y vinilo.
Andan ahora estos casi sexagenarios girando por el mundo para recordarle que un día fueron grandes y que hace 30 años editaron su disco en directo “two for the show” y que además del superpinchado“dust in the wind” en M80 tienen una extensísima carrera y más canciones por desempolvar y sacar al viento que esa. Además de unas cualidades técnicas con sus instrumentos que la artrosis del tiempo todavía no ha mermado ni un poquito así.
El concierto fue genial, el publico mas de barriga que de melena jaleo al quinteto que se mostró amable y predispuesto. Yo diría que disfrutaron de nuestra respuesta tanto como nosotros de su buena elección del repertorio.
Asi tras “mágnum opus” nos metieron a bocajarro el “point of know return”, se quitaron rápidamente de encima el “dust in the wind”,y sonaron joyas como “carry on wayward son”, “fight fire with fire” o “hold on” ademas de una versión cañera de “eleanor rigsby” de los Beatles.
El concierto duró escasa hora y media que supo a poco pero nosotros, publico adulto (no creo que hubiera nadie con menos de 30 años a parte de la chica del guardarropia) supimos comprender que las personas mayores se acuestan temprano y salimos ordenadamente de nuevo al siglo XXI.
Nos lo pasamos cañón y es que a mi colega Albert y a mi nos gusta el vino, el vinilo y el rock progresivo.
Video del concierto que un dia antes ofrecieron en la sala la Riviera de Madrid, gracias a Diaspora dispersa por el set list.
Set list del concierto de Madrid, no tengo idea de por que no tocaron alli el "point of know return" pero en Barna fue el segundo tema lo juro por Hendrix.
Magnum Opus Musicatto (Talk 1) Miracles out of Nowhere Eleanor Rigby (Talk 2) Hold On Dust in the Wind (Talk 3) Song 4 America Cheyenne Anthem (Talk 4) Icarus II Icarus Down the Road Portrait -- (Encore) Fire Wayward Son.
Ashley Kahn nos traslada a 1959 para meternos en la primera fila del estudio de la calle 30, con el animo de revivir todo lo que allí paso los días 2 de marzo y 22 de abril.
En esos dos dias se llevo a cabo la grabación de “kind of blue” o lo que es lo mismo el proyecto 43079 de Columbia records por el irrepetible sexteto de Miles Davis.
El autor, periodista musical que es mucho mejor y mas sano que ser critico, ha entrevistado al baterista James Cobb, único superviviente del magistral combo. Ha escuchado y trascrito las pocas conversaciones que quedaron registradas en los masters originales y ha hablado con cualquiera que tuviera que ver aunque sea de lejos con esta grabación para contárnoslo todo.
Lo hace con un estilo que ya quisieran para si los mejores autores de novela negra, manteniendo el interés de principio a fin y analizando uno a uno los temas y los solos. Así nos enteraremos también de anécdotas tales como que en la primera edición ( muy buscada por coleccionistas) de este LP, los temas de la cara B fueron intercambiados sus títulos por error, por lo tanto “All blues” fue durante un tiempo “Flamenco sketches” y viceversa y del desafine de casi un cuarto de tono (ni yo ni los músicos que lo grabaron nos dimos nunca cuenta) que la cara A sufrió en todas las ediciones hasta que en el año 1992 lo subsanaron para las posteriores ediciones ya en CD.
En fin este libro es casi tan importante como el disco que analiza además de una buena razón para volver a escuchar “kind of blues”.
El video que pego es del programa monográfico "The sound of Miles davis" que se grabó el 2 de abril de 1959, o sea entre las dos sesiones del “kind of blue” y por supuesto a parte de otras joyas cayó una versión de “so what”, de ahí la importantísimo del documento, que por cierto obtuvo muchísimo éxito cuando se emitió.
Estoy leyendo “radiografía del rock experimental” un necesario e imprescindible libro del año 2006 escrito por Sergio Guillén y Andrés Puente que yo no imaginaba ni siquiera que pudiera existir.
Tras una necesaria y corta reseña de los diferentes estilos que hay dentro del rock progresivo o sinfónico que tanto me gusta escuchar a mi en la intimidad acaba siendo un anuario que desde 1967 hasta el 2005, nos cuenta las andanzas de los principales grupos, sus comienzos, circunstancias, diferentes formaciones y separación en el caso de que ya no exista la banda en cuestión, también encontraras el comentario de los discos mas representativos o relevantes de este sofisticado y en otra época aclamado estilo musical, muchos de estos temas llegaron en los 70 a los primeros puestos de las listas de ventas.
Por lo tanto es una completísima biografía de bandas sinfónicas en un formato anual que a mi me parece muy lógico para comprender la evolución tanto de los grupos como del rock experimental español (los autores son paisanos )e internacional.
Como ilustración, Camel, uno de mis grupos favoritos de rock sinfónico interpretando Rhayader un temazo que grabaron para el disco “the snow goose” del año 1975, aquí interpretado 22 años después.
Acabo de leer “el tango en sus letras”,un libro muy llevadero y fácil de cantar, perdón quise decir de leer, donde Oscar del Priore su autor, nos explica con ejemplos sacados de las propias canciones, los distintos y más repetitivos temas en las letras de las canciones de este estilo ya universal, el desamor, la bebida, la guitarra, el bandoneón, la ciudad de Buenos Aires y el propio tango por ejemplo. También la métrica y partes de este tipo de canción y para terminar las letras de los principales tangos con una pequeña ficha de quien los grabo, escribió y compuso y en que año. Todo un libro para escuchar si es que como a mi te apasiona la poesía de la música tradicional, ya sea flamenco, son o la jota navarra.
Para ilustrar y lustrar este post dejo este video de Giovanna Tango una de mis primeras amigas del my space. Esta uruguaya siente el tango y lo canta y así lo demuestra en su CD titulado como su nombre indica.
Por fin he podido ver “One plus one”, mas conocida como “Sympathy for the devil”, aquella película que dirigió Jean-Luc Godard allá por el año 68 donde unos jovencísimos stones se dedican a crear y grabar en el estudio la obra maestra en forma de canción que titula la película. Así sobre el papel parece muy interesante, en pantalla no lo es tanto. Bueno, si lo es pero solo la parte del estudio la que salen los rolling, todo lo demas es infumable. Quizás fue que la tuve que ver sin subtítulos ( el DVD carecía de ellos en spanish) o quizás lo único que me interesaba era ver a los stones haciendo historia en pleno proceso creativo donde se ve a un Jagger dominando el cotarro (parece que en ese tema hay mas de Mick que de Keith) un Brian Jones tocando lo que le dicen con la guitarra acústica, un Richards disfrutando frente a la cámara y arrebatando el bajo a Bill Wyman al que solo le quedó tocar las maracas y a Charly tocando la batería como es costumbre. Finalmente el grupo con algún que otro amigote graban el fantástico uuuh, uuuh satánico, marca de la casa de esta canción.
En resumidas cuentas y el que la vea o la haya visto me corregirá la peli bien podría durar lo que duran las escenas del estudio.
Espero no tardar tanto tiempo en ver “Shine a Light” la última del Scorsese cuyos principales actores son estos mismos chicos 40 años después.
Dicen que fue el woodstockde los músicos afro-americanos, Wattstax fue ademas un concierto de más de 7 horas que se celebro el 20 de agosto de 1972, donde actuaron lo mejor de la plantilla de stax. Hace un par de años reeditaron el triple cd de la grabación en directo con temas extras y una cuidada presentación. Este disco levanta el ánimo a cualquiera.
Tambien reeditaron la película, quepor cierto no he visto pero la he puesto en la lista de las cosas que quiero hacer antes de morir.
En woodstock el momento histórico fue el “star spangled banner” de Jimi Hendrix, en este otro festival lo fue la aparicion estelar de Isaac Hayes interpretando el tema que compusiera para la banda sonora de la película Shaft del año 71, por cierto disco muy recomendable tambien el de esta bso. La verdad queel Sr. Hayes parece recién bajado del cielo.
No voy a dar más la vara con el tema, con este post acabo, sólo son unos discos que he escuchado este año, y me han gustado. Hay otros discos pero o bien les he hecho su post correspondiente o sencillamente se me olvidó recomendarlos.
Yo no domino mucho de bluegrass pero reconozco que me gusta y lo que me he dado cuenta es que normalmente y supongo que debido a la velocidad a la que tocan suelen ser músicos muy diestros.
“Strummin´ with the devil” es un disco de esos tributo de músicos de bluegrass a Van Halen, si conoces el repertorio de los susodichos es para flipar de que manera tan acertada llevan a su terreno estas conocidas canciones y como utilizan los recursos de sus instrumentos para que podamos reconocer perfectamente los riffs de la guitarra de Eddie Van Halen, incluso han hecho la versión de “Eruption” ese pedazo solo (cuando digo solo es solo) de guitarra que nos dejara flipando en su dia.
Este año me he cansado de recomendarlo, ahí tenéis el listado de canciones y colaboradores y un video que ya colgué pero como no encuentro mejor ilustración...
Y esto no es nada, clica aquí y verás como estos del bluegrass no paran hay tributos a Led Zeppelín, Black Sabbath, Metallica, Aerosmith, etc.
1. JUMP - David Lee Roth with the John Jorgenson Bluegrass Band 2. JAMIE’S CRYIN’ - David Lee Roth with the John Jorgenson Bluegrass Band 3. I’LL WAIT - Blue Highway 4. RUNNIN’ WITH THE DEVIL - The John Cowan Band (courtesy of Pinecastle Records) 5. DANCE THE NIGHT AWAY - Mountain Heart 6. AIN’T TALKIN’ ‘BOUT LOVE - Iron Horse 7. HOT FOR TEACHER - David Grisman 8. FEEL YOUR LOVE TONIGHT - Tony Trischka, Dudley Connell, Marshall Wilborn, Dave McLaughlin 9. PANAMA - Cornbread Red 10. UNCHAINED - Iron Horse 11. ICE CREAM MAN - Larry Cordle 12. AND THE CRADLE WILL ROCK... - The John Jorgenson Bluegrass Band 13. COULD THIS BE MAGIC? - The Nashville Bluegrass Band (courtesy of Sugar Hill Records) 14. ERUPTION - Dennis Caplinger 15. JAMIE’S CRYIN’[RADIO EDIT] - David Lee Roth with the John Jorgenson Bluegrass Band
Me gusta el tango por tanto el bandoneón y también me gusta la música de Ennio Morricone.
“Guardians of the clouds” fue la banda sonora de el verano pasado en mi casa, aquí se juntan el poderio de Morricone con el buen arte de Carel Kraayenhof al bandoneón. Aunque solo sea por la versión con bandoneón del “Gabriel´s Oboe” ya vale la pena tener este disco.
Acabo de ver en la red una version del 2007 del “Arena Concerto” de Ennio Morricone, si es una reedición de la del 2003 ya tengo el CD y también el DVD (originales) pero como sea nuevo, que creo que es nuevo (o por lo menos ampliado ya que ahora es doble CD, el que yo tengo es sencillo ) ya se que pedirle a los Reyes Magos de Oriente a parte del scalextric de cada año. Por cierto hay dos clases de chicos los que tuvieron un scalextric y cumplieron su sueño y los que no, yo pertenezco a esa segunda clase de chicos, más interesantes que los primeros por que todavia tenemos ilusiones.
En fin ahí lo tenéis (sin el señor Kraayenhof, no encontré videos con el) desde el concierto del Arena di Verona, quien no se le pongan los “pelos de gallina” es un replicante.
“To Tulsa and back” es el penúltimo cd de J.J.Cale sin contar las recopilaciones que aunque se editó en 2004, lo compré a principios del 2007 y lo voy a incluir por que es otra de las joyas “pa” mis orejas de este año.
Este disco de J.J.Cale es una maravilla, claro que muy mal lo tiene que hacer el Sr. Cale para que un servidor con la devoción que le profesa diga lo contrario pero esta vez es verdad, desde la primera escucha parece que uno a puesto en el reproductor uno de los tantos cd´s de “grandes éxitos” que tiene editados este señor. Sólo hay un tema que no me gusta y no sale en el disco por que lo descartaron.
Seguramente sale en su último disco “Rewind”, un disco de descartes de otros discos que ya me estoy comprando por que lo que tira a la basura este tipo, ya nos gustaría a otros solamente soñar que lo componemos.
No es que un servidor no conociera la canço pero lo que aún me faltaba por conocer ha sido muy grato que haya sido de la mano y el ventilador de “Sabor de Gracia” y su disco”la canço amb rumba” que editaron en el 2006.
Ha sido uno de los grandes discos que ha pasado por mis orejas este año que se acaba. Desde “L´estaca” a “qualsevol nit pot sortir el sol” ademas de “L´home estatic”, “que volen aquesta gent” o un poutpurri de Serrat, todos ellos han sido pasados por el “turmix” de la rumba catalana y tan bien pasados que desde la primera escucha parece que los temas hayan sido rumberos toda la vida.
El cd tiene colaboradores como Gertrudis, Els Pets, Monica Green o la trova Kung Fu, todos quieren impregnarse de la gracia de los “Sabor”.
Aute ha sacado nuevo disco para celebrar sus 40 (en este negocio), un exquisito doble cd y dvd en directo grabado en Córdoba.
“Humo y azar” se llama y en el solamente encontraras canciones de amor según presume el mismo cuando presenta el concierto. También han sacado lo propio el Sabina y el Serrat no se cuantos pájaros van ya de un solo tiro, de este no hablaré ya que es como la cartilla militar, el valor se le supone.
Ya echaba de menos al Aute, sus citas ilustrativas y acertadas entre canciones, su intimismo y su acidez limonera. De el han bebido los Ismaeles Serranos y Pedros Guerra exponentes actuales de la canción de autor como la llaman y para colmo la portada la puedes colgar en el comedor de tu casa, resultona aunque sea con un marco de los chinos.
La lista de canciones la encuentro un poco escasa, mejor dicho me falta alguna que otra pero están muy bien instrumentalizadas. Algunas de las viejas canciones ya para siempre con los nuevos arreglos estrenados en los recopilatorios dobles “Auterretratos I y II”. La versión de “Al alba” a capella es lo poco que me ha defraudado.
Las chicas que a mi me gustaban casi siempre eran admiradoras de Aute, su música y su poesia. Tenias muchas posibilidades si con tu guitarra en mano las cantabas “No te desnudes todavía ...” cuando levantabas la vista del último acorde ya estaban sin ropa. Esas son las cosas que aprendí de Luis Eduardo Aute.
Hace unos días lo comentábamos Joan y yo, no esperábamos gran cosa del último disco que Chick Corea ha editado junto a Béla Fleck. El hecho de que el Sr. Fleck no estuviera acompañado por su genial banda los Flecktones se nos hacia cuesta arriba y es que un banjo y un piano a palo seco suena un pelín “heavy”. Por otro lado lo que más me gusta es que las cosas me sorprendan y que nada sea como me imagino. Finalmente el disco me ha resultado una obra maestra. Interpretado íntegramente con instrumentos acústicos ( el Sr. Fleck toca a veces un banjo eléctrico y el Sr. Corea toca lo que sea que tenga teclas aunque sea eléctrico.) en este CD hay temas realmente buenos, no se si con la trascendencia de un “spain” pero a mi me suenan ya a clásicos.“Spectacle” o “señorita” son ejemplos, “waltse for abby” es una preciosidad que me recuerda a veces a las creaciones de Pat Metheny y Lyle Mays, en “mountain” el banjo se lleva al piano a su terreno y hasta hay una versión del popular “Brazil” que siendo perfecta no me parece lo mejor del disco. Comparable en genialidad a aquel CD que se editó en el 90 en el que Chick Corea unió sus fuerzas a Bobby McFerrin, esa vez apostaran a caballo ganador, “spain”, “round midnight” y otros clásicos fueron el repertorio elegido. Me preguntaba yo como sonaría “spain” en boca de Béla Fleck, que en boca del Sr, McFerrin ya lo sabia y me encuentro con este video para salir de dudas y matar dos pájaros de un tiro. Un “menage a trois” en dos partes verdadero triple X.
La vi en el cine Picarol de Badalona hace ya mucho tiempo, empezaba yo a saber lo que era el Rock y el cine también me ayudo. La he vuelto a ver en estos días por aquello de las asociaciones de ideas.
The Rose es una película que si no es una biografía de Janis Joplin al menos tiene muchas similitudes. No me ha parecido tan buena como entonces que ya pasa pero he disfrutado con los números musicales de la gran Bette Midler que es lo mejor de la “peli”.
Efectivamente ella no es Janis Joplin, pero canta como Bette Midler.
Parece que hay un proyecto para llevar al cine definitivamente la vida de la Joplin, recuerdo que en el 2003 se dijo que seria encarnada por Reneé Zellweger, si la Bridget jones, después se hablo de Pink, ahora parece ser que será Zoofy Deschanel (a ver como canta esta) pero pasan los años y no se estrena nada.
Después de la oleada de películas de superhéroes ahora les toca el turno a los músicos. Se habla de Kurt Cobain, Miles Davis, Fredy Mercury, etc.
Punk :attitude es un documental dirigido por Don Letts en el 2005 donde los propios protagonistas o testigos y sus comentarios frente a la cámara nos dan una idea bastante clara de lo que fue y es el punk. Entre otros no menos importantes John Cale, Chrissie Hynde, Mick Jones, Steve Jones, Malcom Mclaren y David Johansen que recientemente ha estado tocando en BCN en una gira de reunion de su banda los New York Dolls.
Los precursors americanos The Velvet Undrground, MC5, The Stooges pasando por la obligada explosión británica con los Sex Pistols, The Damned, etc., la evolución al Hard Core y la New Wave y finalmente la aparición del Grunge ygrupos de Punky-Pop a lo Green Day.
La película me ha parecido muy interesante pero me quedo con la frase lapidaria de Henry Rollins el cantante de Black Flags:
“Cuando mamá sabe lo que es el grunge, es hora de largarse”
“Disfruta de mí si te atreves” es el sugerente título del último libro que he leído y disfrutado. Bessie Smith, Billie Holliday, Aretha Franklin, Janis Joplin, Tina Turner, etc., son algunas de las protagonistas de este itinerario por las grandes voces de la historia del blues femenino. Su vida , motivaciones y sobretodo la lucha para llegar a ser lo que fueron en este mundo tan difícil sobretodo para las chicas.
Un buen libro para colocar junto a los discos compactos y escuchar de vez en cuando.
Parece ser que la última canción que Janis Joplin grabó antes de su inesperada muerte fue “Mercedes Benz”. Es por esto que salio originalmente cantada a capella en su exitoso disco póstumo “Pearls”.
Siempre me he preguntado si Janis se dio cuenta de que cuando acabo la sesión de grabación ese día nos dejo un clásico para siempre por que así como cualquier guitarrista ha tocado en alguna ocasión de su vida el “smoke on the water”, cualquier cantante que se precie ha cantado “mercedes benz” ya sea bajo la ducha o bajo los efectos del alcohol, por ejemplo.
Sirva este montaje con el tema de marras de fondo, perdón en primer término como celebración de la vida y de la victoria de Ferrari en el mundial de F1.
Y que sea también un homenaje a los 420 trabajadores de Mercedes en Buen Pastor (Barcelona).