Mi amigo el Sr Kaimos siempre tan acertado me ha recomendado un nuevo grupo, "el reno renardo". Un grupete a lo "Mojinos escozios" pero pelín mas " jevis". Temas nuevos y originales y covers como se les llama ahora con letra cachonda en castellano. Asi, "doctor, doctor" de los UFO se ha convertido en el idioma de Cervantes en "doctor Luis" y "Invaders" de los Iron Maiden en un genial "Inbecil". Lo mejor es escuchar sus dos discos que te costaran lo que tarden en bajarse en descarga directa desde su página web que como te podrás imaginar es www.elrenorenardo.com y para abrir boca este video gracioso como pocos que hasta puede hacer caer alguna lagrimita y todo.
Wall- e, batallón de limpieza es una peli infantil o no que en todo caso viene a salvar la tierra y su mediocre cartelera veraniega . Aunque es otra de mis pasiones, este blog no es de cine así que pasaré de comentar que la peli que es muy buena, y que creo que es una obra maestra para centrarme en la música de esta peli que verdaderamente esta a la altura. La genial partitura original es de Thomas Newman, ocho veces nominado al “tio oscar”. A ver si esta vez le dan un honorífico aunque sea. No es fácil conseguir lo que este tipo consigue ya que en la primera media hora no hay diálogos, la música es toda la información sonora que nos llega y entre la música y el buen trabajo de los animadores de Pixar no perderemos detalle de lo que pasa en la pantalla. Esta película esta llena de melodías que hicieron que tener esta b.s.o. pasara a ser mi primera prioridad musical. En la banda sonora encontraremos también la versión de “la vie en rose” de Louis Armstrong, que ahora quiere volver al ciclismo para ganar el próximo Tour, ¿o no es este?. Un par de piezas que Michael Crawford canta en la película “Hello Dolly” de 1969 año en que el hombre llegó a la luna, película de culto de Wall-e el pequeño robot y “ Down to earth” una preciosa canción para los títulos de crédito del poco prodigado al menos últimamente Peter Gabriel, perfecta para que nuestros pequeños sepan lo que es bueno. Y no esta en el CD pero si en la película “así habló zaratrusta” en un claro guiño entre los varios que hay en el film a 2001 odisea ... Down to Earth, Peter Gabriel y el aspirador que me gustaria tener.
Yo era un hombre bueno si hay alguien bueno en este lugar ...
Charly García se encuentra ingresado en un hospital psiquiátrico parece que debido a una crisis nerviosa por el abuso de drogas y alcohol. En el 2000 estuve en Argentina y pude comprobar lo querido que es allí, así que no es raro que sus compatriotas organizaran hace unos días un “musicazo” como apoyo al artista, esto es algo así como una cacerolada. Esta cacerolada consistió en poner a todo volumen a una hora, un día determinado una canción de Charly, parece que la cosa funcionó e incluso algunas televisiones y radios se sumaron al homenaje. Yo lo estoy haciendo ahora mientras escribo esto y he elegido “el fantasma de canterville” que es de su etapa en Sui generis. Mi vecino se me ha quejado del volumen, le he dicho que solo será un minuto por Charly y me ha dicho ¿ese quien es?. Pues el que escribió “Mr Jones” que tantas veces has bailado en versión de Los Rodríguez o más bien de Tequila que tú ya tienes unos años. Peor es el ruido de las obras que rigurosamente cada verano ambientan nuestras ciudades y este me ha tocado delante mismo de casa, casi no se oía al pobre de Charly. Hace ya tiempo que el rockero argentino desvaría un poco, en el video las imágenes escalofriantes de cuando se lanzo de la 9ª planta de un hotel en Mendoza, afortunadamente no le falta puntería y cayo en la piscina resultando completamente ileso.
Después escribio “me tiré por vos” para dar las pertinentes explicaciones:
Desde aquí mi deseo de una pronta recuperación para este Maradona del rock. Yo era un hombre bueno si hay alguien bueno en este lugar ....
En principio no tenia previsto ninguna experiencia musical este mes de agosto pero al enterarme de la propuesta del FIMC 37.1 decidí acercarme a la superpoblada Cadaqués a ver a Carles Benavent Quartet. Hace más de 15 años que le vi por primera vez acompañando a Paco de Lucia en su insuperable sexteto y desde entonces lo he visto varias veces con distintas propuestas y formaciones a cual mejor. En cuanto a esta nueva aventura del bajista catalán solo tenia las buenas referencias que Joan me dio del concierto que hace un par de meses el pudo disfrutar. Para sacarme la espina hice unos kilómetros. Lo de atrapalo.com esta muy bien, compré las entradas a mitad de precio y me colocaron en uno de los mejores sitios, unas veces se pierde y esta me toco ganar. El evento se celebraba en un marco incomparable, un precioso huerto de olivos al lado de una playa tan virgen como Jenna Jameson en las afueras cada vez mas “adentros” de Cadaqués. Diez minutos más tarde de lo previsto aparecieron en escena, primero como trio. Carles al bajo, Jordi Bonell a la guitarra y Roger Blavia a la batería y percusiones endiabladas con un tema genial del genial Jaco Pastorius uno de los ídolos de Benavent como el mismo reconoció, continuaron con un tema de Bonell que a mi me pareció de lo mejor de la noche. Para completar el quartet salio Ravid Goldschmidt que se encargaría de tocar el hang un instrumento que ni es tan antiguo ni tan del Nepal como parece a primer oído. Su sonido se parece al steel drum que ya incluyo Carles en su álbum Fenix si no recuerdo mal, pero bastante mas limitado que este por lo que he leído y oído. Y sin que me sobrara no me sorprendió ni me pareció indispensable para que tocaran todos los palos del “flamenco marciano” que practicaron esa noche. Durante unos tanguillos de Cádiz Marina se durmió y puedo asegurar que la parte de concierto que vio estuvo más atenta y receptiva que muchas de las personas que esa noche entraron con invitación y es que con solo cuatro años se estaba dando perfecta cuenta de que allí se estaba cociendo algo “de chupa pan y moja”, pero las dos horas de parque le pasaron factura. El cuarteto estuvo muy compenetrado y acorde con el nivel pero yo destacaría la labor de Roger Blavia que es el que más me sorprendió, ya que solamente lo conocía como músico acompañante de Serrat entre otros, donde el valor se le supone, esa noche pude ver que también lo tiene y de sobras. Eran casi las doce de la noche cuando con el cielo completamente tapado cayó una soleá, después un blues con tiempo de buleria o viceversa titulado “olé blues” en homenaje a “all blues” de Davis y con el último tema “tomili maguro”, cayeron cuatro gotas que estaban cantadas hacia rato,los que no tenían paraguas aprovecharon para marcharse, los que tampoco lo teníamos pedimos el único bis que nos ofrecieron aún a riesgo de mojarnos más. Nos marchamos con la agradable sensación de haber asistido al lanzamiento de la primera nave tripulada a Marte. Carles Benavent, Jorge Pardo y Tino Di Geraldo por bulerias.
El pasado viernes 11 de julio mi compadre Albert y un servidor fuimos a Zaragoza, nuestra intención, disfrutar del Monster of Rock 2008 cuyo cartel era bastante del agrado de los dos.
De buena mañana salimos con un buen puñado de cedeses especiales para viajar y un par de botellas de agua para cruzar los monegros. Llegamos bastante frescos como si los mas de 20 años que hace que nos conocemos no hubieran pasado y tuviéramos los 17 recién cumplidos.
Hacia tiempo que no pisaba un concierto de tales características y el escenario me pareció monstruoso, el sol picaba como solo en Zaragoza pica pero un buen headbanger ha de sacarse la camiseta aunque al día siguiente lo pase a base de cremas de cortisona. Nosotros que no estábamos para esas milongas nos protegimos con una del 40 y un gorro.
Habían pasado por el escenario un par de bandas y justo cuando entramos al recinto empezaron los Pretty Maids cuyo repertorio yo no conocía pero Albert si, había cantado un “cover” de esta banda cuando era cantante deTribute.
Tras los Pretty con rapidez y artes mañas se preparó el escenario para que pudiera actuar lo que queda de Thin Lizzy, ahora convertida en banda homenaje con el beneplácito de la madre de Phil Lynnot y el mío. Disfrutamos de unas canciones no siempre valoradas quizás por poco conocidas por estas tierras, aunque había un menda que vino hasta alli con la discográfia de la banda en vinilo que hizo que a mi se me escapara alguna que otra figurativa lágrima. Nos emocionaron con el mágico acorde que en un momento dado suena en “The boys are back in town”.
Veinte minutos de sol y Ted Nugent salio con su cola de zorro y su gibson de caja, el de Detroit no paro de moverse mientras cantaba con su micro modelo Madonna aunque con mas gracia y chulería que esta ( a mi modo de ver que también es respetable ).
Cayeron como era de suponer “cat scrath fever”, “stormtroopin” “wang dang sweet pontang” y otras joyas de nuestra eterna juventud. Toda una gozada quitarnos la espina y verle después de tantos años y es que hemos de acostumbrarnos a ver a los rockeros hacerse tan mayores como los músicos de blues.
Nos preparamos tras darcuenta albocata de tortilla de "Hammond" (lease jamón) para disfrutar de Deep Purple, que eran los que mas ilusión me hacia ver de nuevo. Esta vez sin Ritchie Blackmore que hace ya muchos años dejo la banda para dar rienda suelta a sus andanzas épicas junto a su esposa y también sin Jon Lord el magistral “jamonero” que al parecer sejubiló hace tres o cuatro años.
“Stormbringer” era el titulo de un álbum y una canción de los Purple. Cuando los discos eran de vinilo casi siempre añadían al titulo original la traducción al cristiano en la galleta del LP ( a mi me parecía buena idea, así es como aprendí el poco inglés que sé), en esta canción recuerdo que la traducción que ponía era “ el que trae la tormenta”.
Pues así sea cuando el escenario estaba listo, batería montada etc., un viento bastante “heavy” nos puso sobre aviso de la tormenta que se avecinaba.
En poco mas de veinte minutos (allí todo duraba 20 minutos) cayo agua para mojar nuestras ropas y todo el equipo de los Purple y del festival . Ni los Purple, ni los Twister Sister, ni Saxon pudieron actuar.
Así que nos tomamos, mi compañero una cerveza y un servidor una botella de más agua y nos dispusimos a recorrer de nuevo los 306,4 Km más tontos de nuestra vida.
Sr Kaímos, no solo en japón se homenajea a los Deep Purple, he encontrado esto de la banda municipal de Sangüesa, Navarra. Tan cojonudos como los esparragos.
Empiezan con “burn” temazo de la 3ª formación donde Glen Hughes se lucia tanto como David Coverdale, de ahí pasan al mítico “Highway Star” con el conocidísimo solo de guitarra incluido, aquí interpretado por el saxofón y para terminar como no “smoke on the water” con el final del “made in japan”, chúpate esa.
Conocí a Lori Meyers a través del Jergón (ahí al lado tenéis el enlace, si ahí), excelente blog muy dado al descubrimiento en la mayoría de ocasiones feliz de diamantes mas o menos en bruto. Lo almacene en la memoria (es un decir) hasta que tuviera algo más de tiempo y eso ha sido esta semana.
De momento solo he gozado escuchar su ultimo trabajo “Cronolánea” y he flipado en colores, los que tiene su música que no son pocos, gracias Burdon por mostrarme el camino.
Los Meyers estos son unos chavalotes de granada que tienen un buen gusto y una facilidad para encontrar melodías que me gustan que casi me jode. En cuanto a las letras como poco son curiosas y originales sobretodo a la hora de rimar. Voy a seguir esta semana con ellos y voy a descansar del Jazz y otras hierbas. Aquí tenéis una entrevista con acústico incluido y aquí debajo el video reglamentario del youtube paparapapapa.
Foto de la pedalera que con tanto cuidadito y con los pies manejaba el gutarrista Richard Williams. Ya veis de la vieja escuela.
Eran las 20:00 horas del domingo pasado, el fin de semana había sido agotador, Alonso se acababa de quedar out en el gran premio de Canada nada podía ir peor pero allí estaba yo esperando a mi amigo Albert en la puerta de la sala apolo. Todavía le sacaría algo de partido al fin de semana habíamos quedado para ver el concierto de Kansas.
A estas alturas no voy a contar quienes son Kansas habiendo la wikipedia y casi 40 años de carrera con muchos discos de platino y vinilo.
Andan ahora estos casi sexagenarios girando por el mundo para recordarle que un día fueron grandes y que hace 30 años editaron su disco en directo “two for the show” y que además del superpinchado“dust in the wind” en M80 tienen una extensísima carrera y más canciones por desempolvar y sacar al viento que esa. Además de unas cualidades técnicas con sus instrumentos que la artrosis del tiempo todavía no ha mermado ni un poquito así.
El concierto fue genial, el publico mas de barriga que de melena jaleo al quinteto que se mostró amable y predispuesto. Yo diría que disfrutaron de nuestra respuesta tanto como nosotros de su buena elección del repertorio.
Asi tras “mágnum opus” nos metieron a bocajarro el “point of know return”, se quitaron rápidamente de encima el “dust in the wind”,y sonaron joyas como “carry on wayward son”, “fight fire with fire” o “hold on” ademas de una versión cañera de “eleanor rigsby” de los Beatles.
El concierto duró escasa hora y media que supo a poco pero nosotros, publico adulto (no creo que hubiera nadie con menos de 30 años a parte de la chica del guardarropia) supimos comprender que las personas mayores se acuestan temprano y salimos ordenadamente de nuevo al siglo XXI.
Nos lo pasamos cañón y es que a mi colega Albert y a mi nos gusta el vino, el vinilo y el rock progresivo.
Video del concierto que un dia antes ofrecieron en la sala la Riviera de Madrid, gracias a Diaspora dispersa por el set list.
Set list del concierto de Madrid, no tengo idea de por que no tocaron alli el "point of know return" pero en Barna fue el segundo tema lo juro por Hendrix.
Magnum Opus Musicatto (Talk 1) Miracles out of Nowhere Eleanor Rigby (Talk 2) Hold On Dust in the Wind (Talk 3) Song 4 America Cheyenne Anthem (Talk 4) Icarus II Icarus Down the Road Portrait -- (Encore) Fire Wayward Son.
“Live at the Village Vanguard” es uno de esos discos que últimamente acostumbra a producir Fernando Trueba para su sello calle 54 records, esta vez de nuevo con el gran maestro Bebo Valdés y el no menos grande Javier Colina. Habrá quien piense, de nuevo a tirar de los grandes boleros y demás temas de la liturgia latina que con tan buen atino latino ya se utilizara en el genial y premiado “Lagrimas negras” de Bebo y Cigala, pues en parte si, aunque no creo que este se venda tan bien.
Al margen de esto, este disco goza de un sonido tan fiel e impecable que parece que nos encontremos en la primera fila del Village Vanguard y es que últimamente los discos en directo suenan tan bien o mejor que los de estudio, en cuanto al repertorio es de los de contentar a creyentes y ateos.
Estos dos músicos parece que inseparables últimamente llegan a un entendimiento y compenetración al que sólo llegan los que se comunican en un mismo idioma, el jazz latino que tanto se habla últimamente.
Bebo Valdés, piano
Javier Colina, contrabajo
Listado de canciones: 1.- Con poco coco (B. Valdés)
2.- Sabor a mí (A. Carrillo)
3.- Ritmando Cha Cha Cha (B. Valdés)
4.- Rosa mustia (A. Diaz)
5.- Andalucía (E. Lecuona)
6.- Siboney (E. Lecuona)
7.- Tres palabras (O. Farrés)
8.- Aquellos ojos verdes (N. Menedez- A. Utreras)
9.- Bilongo (G. Rodríguez- Fiffe)
10.- Si te contara ( F. Reina)
11.- Bebo´s Blues (B. Valdés)
12.- Yesterdays (J. Kern)
13.- El manisero (M.Simons)
14.- Waltz for Debby (B. Evans)
Aquí los tenéis mano a mano en la gira del “lagrimas negras”:
César es el nombre artístico y de pila de César Doménech, un admirado (por mi) músico con el que colaboré hace ya algunos años. Tiene una larga trayectoria con varios LP´s editados, primero en “Lemo”, después “Los Fugitivos” y finalmente como “Cesar”.,ya podéis imaginar la cantidad de canciones que ha escrito.
Admiro y me atrevería a decir que envidio, su gracia a la hora de componer, sus melodías son muy originales.
Sobretodo recuerdo cuando escribió el musical “Anónimo Veneciano” allá por el 95 si la memoria no me folla (si, esta bien escrito con o) Allí había canciones realmente buenas, como “La primera vegada” la cual recuerdo con cariño. El año pasado editó su último CD titulado “Vivo”, grabado en directo en la sala La Rulot. El disco es puro pop pero a mi me gusta, mi tema favorito es “historia de una mota de polvo” me encanta eso de ...”Se excita pensando en el próximo millón de añosen el centro de una piedra descomunal...”, temas nuevos, viejos e incluso una versión de Alaska redondean este disco.
El otro día me envió este video donde tocan un viejo tema creo que de “Los Fugitivos”. No se como no le habia hecho todavía un post, ahí va.
Aquí te puedes descargar el disco, creo que con su permiso.
Acabo de leer “el tango en sus letras”,un libro muy llevadero y fácil de cantar, perdón quise decir de leer, donde Oscar del Priore su autor, nos explica con ejemplos sacados de las propias canciones, los distintos y más repetitivos temas en las letras de las canciones de este estilo ya universal, el desamor, la bebida, la guitarra, el bandoneón, la ciudad de Buenos Aires y el propio tango por ejemplo. También la métrica y partes de este tipo de canción y para terminar las letras de los principales tangos con una pequeña ficha de quien los grabo, escribió y compuso y en que año. Todo un libro para escuchar si es que como a mi te apasiona la poesía de la música tradicional, ya sea flamenco, son o la jota navarra.
Para ilustrar y lustrar este post dejo este video de Giovanna Tango una de mis primeras amigas del my space. Esta uruguaya siente el tango y lo canta y así lo demuestra en su CD titulado como su nombre indica.
Por fin he podido ver “One plus one”, mas conocida como “Sympathy for the devil”, aquella película que dirigió Jean-Luc Godard allá por el año 68 donde unos jovencísimos stones se dedican a crear y grabar en el estudio la obra maestra en forma de canción que titula la película. Así sobre el papel parece muy interesante, en pantalla no lo es tanto. Bueno, si lo es pero solo la parte del estudio la que salen los rolling, todo lo demas es infumable. Quizás fue que la tuve que ver sin subtítulos ( el DVD carecía de ellos en spanish) o quizás lo único que me interesaba era ver a los stones haciendo historia en pleno proceso creativo donde se ve a un Jagger dominando el cotarro (parece que en ese tema hay mas de Mick que de Keith) un Brian Jones tocando lo que le dicen con la guitarra acústica, un Richards disfrutando frente a la cámara y arrebatando el bajo a Bill Wyman al que solo le quedó tocar las maracas y a Charly tocando la batería como es costumbre. Finalmente el grupo con algún que otro amigote graban el fantástico uuuh, uuuh satánico, marca de la casa de esta canción.
En resumidas cuentas y el que la vea o la haya visto me corregirá la peli bien podría durar lo que duran las escenas del estudio.
Espero no tardar tanto tiempo en ver “Shine a Light” la última del Scorsese cuyos principales actores son estos mismos chicos 40 años después.
La primera vez que escuché el “Friday night in San Francisco” empecé a creer en Dios en un Dios único pero que a la vez eran tres, tres en uno el mejor afloja todo, Paco de Lucia, John Mc Lughin y Al Di Meola.
Todavía se me ponen los “pelos de gallina” cuando suenan las primeras notas de “Mediterranean sundance”.
De esto hace algunos años luego conseguí entrar en comunión con Dios cuando los vi en directo y otras tantas veces a Paco con su mítico místico sexteto, creo que no hay nada mejor en este planeta que ver al sexteto de Paco, hay otras cosas, pero son otras cosas.
Es increíble comprobar con que perfeccion improvisa este sexteto en directo, yo recomiendo sobretodo si se es neófito el “Live... One summer night”.
Aquí los teneis en la película “Flamenco” de Carlos Saura.
Hace unos dias el Sr. Kaimos y yo comentábamos si existiría o no una grabación en video de los conciertos que Deep Purple grabaron en Osaka y Tokio allá por el mes de agosto del año 72 y cuyo audio paso a formar parte de la historia del Rock y del genial doble disco (cuando eran de vinilo) “Made in Japan”, a partir de ellos otros grupos intentaron la formula del “double live” con mejor o peor fortuna.
En mi opinión que soy casi coleccionista de los Purple no existe ningún video de esos momentos irrepetibles. Lo que si existe y que me parece más interesante es un triple CD editado en 1993 como celebración del 20 aniversario de la edición del imprescindible doble, con el audio de los tres conciertos completos y que yo le ofrecí en préstamo ya que actualmente creo que es difícil de conseguir. He de plantearme colgarlo para los más viciosos, por que lo mejor de los tres días creo que esta ya recopilado en el disco oficial.
Pues bien me llego ayer este video enviado por el Sr Kaímos en el que con el humor que le caracteriza se vanagloria de haber encontrado un video de dichos conciertos con la versión del nada mas y nada menos que “smoke on the water”, evidentemente es una broma pero el video no tiene desperdicio una autentica gota de agua y homenaje.
Sheryl Crow ha sacado un nuevo disco, “detours” se llama y este si me ha gustado. Tiene sus momentos pop pero ella es así y a mi ya me va bien. “Pencho” que dirian en mi barrio lo que es el mejor tema del álbum para mi pobre entendimiento.
Yo mientras tanto sigo dándole a la bici pero me parece que ahora ya no le interesan los ciclistas.
Después de disfrutar estos dias con la BSO de Wattstax me ha dado por buscar material de “moses of soul” que es como también se conoce a Isaac Hayes, y he encontrado “Branded” un buen disco del año 95 que me ha gustado particularmente. Además del material que acostumbra a componer incluye una suculenta versión de “fragilidad” aquella archiconocida canción de “Sting” y que podéis ver/escuchar en el video que cuelgo. También una muy buena versión del conocidísimo “summer in the city” de los míticos “lovin spoonful”.
A veces más cercano al acid jazz que al soul este cd esta haciendo las delicias de mis desplazamientos en coche, hasta parece que todo el mundo conduce mejor.
Lista de canciones:
1.Ike's Plea 2.Life's Mood 3.Fragile 4.Life's Mood II 5.Summer In The City 6.Let Me Love You 7.I'll Do Anything (To Turn You On) 8.Thanks To The Fool 9.Branded 10.Soulsville 11.Hyperbolicsyllabicsesquedalymistic - (with Chuck D
Personnel includes: Isaac Hayes (vocals, keyboards); Michael Toles (guitar); Andrew Love (saxophone); Lester Snell (keyboards).Recorded in Memphis, Tennessee. Includes liner notes by David Ritz.
Buscando videos del gran Bireli Lagrene, me he topado con este donde toca con el Rosenberg trio “Spain” ese tremendo tema de Chick Corea, A mi que me gustan unos y otro ha sido una grata sorpresa verlos juntos.
No he podido dejar de morderme las uñasmientras lo visionaba.
Dicen que fue el woodstockde los músicos afro-americanos, Wattstax fue ademas un concierto de más de 7 horas que se celebro el 20 de agosto de 1972, donde actuaron lo mejor de la plantilla de stax. Hace un par de años reeditaron el triple cd de la grabación en directo con temas extras y una cuidada presentación. Este disco levanta el ánimo a cualquiera.
Tambien reeditaron la película, quepor cierto no he visto pero la he puesto en la lista de las cosas que quiero hacer antes de morir.
En woodstock el momento histórico fue el “star spangled banner” de Jimi Hendrix, en este otro festival lo fue la aparicion estelar de Isaac Hayes interpretando el tema que compusiera para la banda sonora de la película Shaft del año 71, por cierto disco muy recomendable tambien el de esta bso. La verdad queel Sr. Hayes parece recién bajado del cielo.
Aute ha sacado nuevo disco para celebrar sus 40 (en este negocio), un exquisito doble cd y dvd en directo grabado en Córdoba.
“Humo y azar” se llama y en el solamente encontraras canciones de amor según presume el mismo cuando presenta el concierto. También han sacado lo propio el Sabina y el Serrat no se cuantos pájaros van ya de un solo tiro, de este no hablaré ya que es como la cartilla militar, el valor se le supone.
Ya echaba de menos al Aute, sus citas ilustrativas y acertadas entre canciones, su intimismo y su acidez limonera. De el han bebido los Ismaeles Serranos y Pedros Guerra exponentes actuales de la canción de autor como la llaman y para colmo la portada la puedes colgar en el comedor de tu casa, resultona aunque sea con un marco de los chinos.
La lista de canciones la encuentro un poco escasa, mejor dicho me falta alguna que otra pero están muy bien instrumentalizadas. Algunas de las viejas canciones ya para siempre con los nuevos arreglos estrenados en los recopilatorios dobles “Auterretratos I y II”. La versión de “Al alba” a capella es lo poco que me ha defraudado.
Las chicas que a mi me gustaban casi siempre eran admiradoras de Aute, su música y su poesia. Tenias muchas posibilidades si con tu guitarra en mano las cantabas “No te desnudes todavía ...” cuando levantabas la vista del último acorde ya estaban sin ropa. Esas son las cosas que aprendí de Luis Eduardo Aute.